APORTES PARA EL DEBATE SOBRE LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL EN EL MUNDO QUE VIENE
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Imprimir
- Galería de imágenes
SUETRA – “EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL”:
Los Desafíos en el Mundo que Viene
El pasado jueves 18 de Mayo a la 10 hs. en el auditorio de la EET Nº 6 de La Plata – Albert Thomas se realizaron las jornadas realizadas por el Sindicato Unido de Educadores Técnicos de la República Argentina “EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL”: Los Desafíos en el Mundo que Viene “.
Participaron 170 Directivos de Escuelas Técnicas y Agrarias y Centros de Formación Profesional
El Secretario General, Fabián Gazzotti, dio la bienvenida e hizo la apertura de la jornada destacando la incorporación del Profesor Mario Oporto a los equipos técnicos del SUETRA.
Anunció que el anteproyecto de ley provincial de ETP ya tiene estado parlamentario, proyecto E 169 - 17/18
Se presenta la idea de poner en el centro del debate la proyección del mundo del trabajo en los próximos 20 años y la perspectiva de la ETP en esos escenarios.
Construir la ETP del futuro. Establecer una agenda para el futuro de la ETP. El cómo cruzar esa agenda con la agenda de los directivos.
El nuevo mundo del trabajo. El desarrollo local como eje.
Lo ambiental, lo social y lo económico.
Las nuevas tecnologías en ese contexto. Las comunicaciones.
Las energías renovables.
Para qué modelo de desarrollo educar. Qué escuela precisamos.
Qué técnico egresaremos.
El emprendedorismo como eje.
El Profesor MARIO OPORTO,
Ex Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires,
Ex Jefe de Gabinete de la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires,
Ex Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires
Dijo:
La capacitación es un trabajo colectivo.
Si no está el aprendizaje, la enseñanza es limitada.
Se debe pensar el desarrollo de la provincia desde la visión de quienes educan en la ETP.
Valoró la iniciativa del SUETRA.
Invita a: reflexionar fuera de la urgencia.
Pensar nuevas cosas.
Pensar para qué sociedad vamos a educar.
Nuestros alumnos serán los trabajadores del 2020-2025-2030.
Cómo, desde el presente, anticiparnos a algunas cuestiones; a la incertidumbre.
¿Qué directores y qué docentes, para qué escuela y para qué futuro?
EL CORTO Y EL MEDIANO PLAZO EMPIEZAN EL MISMO DÍA QUE EL LARGO PLAZO.
Es tarea de la educación tener ojos en el futuro.
Los docentes CREEMOS en el FUTURO, tenemos ESPERANZA, una mirada positiva; OPTIMISMO.
EL FUTURO igual va a llegar.
Cómo va a ser el trabajo, la producción, la industria?
“Educamos para un mundo incierto.
No siempre veremos los frutos de nuestra siembra.
Se ven dos formas muy marcadas de conservadurismo.
A) Los que creen que todo es pasado (todo tiempo pasado fue mejor).
Los nostálgicos del volver a una escuela que ya no existe.
B) Los del “TODO ES FUTURO”. ¡Ninguna continuidad!
Es difícil construir sin las mejores tradiciones. Se deben tener en cuenta. No para reconstruir, sino para construir a partir de allí.
Algunas consideraciones sobre el futuro:
NTIX (nuevas tecnologías de la informática y la conectividad): no se debe agrandar la brecha digital, la brecha cultural, la brecha social.
Debemos construir una escuela y un presente que aproveche colectivamente la tecnología.
Educar para el desarrollo y la innovación tecnológica.
Poner el conocimiento en el eje.
La escuela que produce conocimiento, incluye más.
TODO PLANTEADO COMO DEBATE, NO BAJANDO CERTEZAS.
Debemos ir a un contrato social muy abarcativo.
Allí, la educación permanente debe ser un concepto preponderante.
Un pacto ético, moral, cultural: CONSTRUIR UNA ÉTICA DEL FUTURO. Vinculado a lo patrimonial (cultural y ambiental), ¡eso se enseña!
Hay que sustituir la idea de INCLUSIÓN por la idea de TRANSFORMACIÓN (el incluido vuelve a un sistema que sigue siendo expulsivo).
Tensión entre lo pedagógico – lo empresarial (educación vinculada a la producción).
No sólo técnicas y habilidades, sino además, un clima que acompañe.
Dr. FERNANDO PEIRANO – Economista Universidad Nacional de Quilmes
En su alocución:
Invitó a discutir.
Planteó disparadores.
Habló de ponerse en sintonía; de poner fin a la “terminología ferroviaria” en lo que hace al desarrollo, no hablar de vías, estaciones, etc. El tema no es lineal.
Hoy se habla de margen de espacio de los países para insertarse en un mundo de interrelaciones.
Ese margen de espacio, cada nación lo construye de acuerdo a sus propias capacidades. Da ejemplos de irresponsabilidades referidas a: endeudamiento o relegamiento de políticas productivas.
Atención! Aún hay espacios para redefinir soberanía y la autonomía en educación, ciencia y tecnología.
Otras agendas de políticas públicas están más comprometidas (como la de la economía).
Hoy, la discusión no es qué fabricamos, sino qué procesos dominamos de esa producción.
Esto pasa por la ciencia y la tecnología. Lo mismo, con el dominio de la comunicación.
Por lo tanto: soberanía – margen de acción – interrelaciones son PILARES DE ESTOS TIEMPOS.
Cada tanto, se reconstruye el paradigma técnico-productivo.
Y esto siempre es: OPORTUNIDAD Y AMENAZA (el que no entiende, pierde).
La República Argentina posee:
Recursos → no podemos depender sólo de ellos.
Producción → no podemos ir sólo por ese vector.
Conocimiento → se debe sumar como vector.
El conocimiento al servicio, como articulador de recursos naturales y producción.
Habló de fortalezas como el mercado y las experiencias.
“Poner en plan y articular” (de eso se trata).
Por ello, siempre hay que cuidarse de emitir sentencia sobre territorios, poblaciones o sectores.
Habló de la experiencia de Ciencia y Tecnología.
Habló de la resistencia de las estructuras al cambio.
Contó un ejemplo del distrito Olavarría.
Habló de los nuevos sistemas de comercialización, dando el ejemplo de Mercado Libre, nacido en Argentina y referente en América Latina.
La tecnología destruye empleos, pero también los buenos empleos se crean con tecnología.
Cada vez tenemos menos tiempo. Hoy, ya tenemos un escenario de tecnologías exponenciales.
El Profesor Adrián Cannellotto: Rector de la Universidad Pedagógica
En su alocución:
Planteó preguntas y respuestas.
¿De dónde viene el futuro?
¿Quién es dueño del futuro?
A veces, lo que viene es el pasado. Freud.
Si lo que viene es nuestro futuro, tenemos que construirlo.
A lo mejor, podemos ir hacia el futuro.
Utopías – imágenes – conceptos.
Vienen:
Maquinaria – tecnología.
Muros – desigualdades.
Algoritmos
Inestabilidad mundial
Nuevo orden
Ruptura de procesos
Corporaciones
Debilitamiento de las democracias
Consumismo
Competencia
La autoexplotación (con cansancio y depresión)
El Estado (a pesar de su historia)
Sobre los docentes pesa: SOSPECHA Y DESCONFIANZA.
Existe una fantasía tecnocrática automática; como si las técnicas pudieran expandirse sin que importe el juicio.
La formación de profesionales no es lineal.
La docencia se ejerce en distintas formas, en distintas condiciones.
¿La formación del docente puede seguir siendo como la de hoy?
Existe un concepto de “sociedades transparentes”, en las que la escuela es reemplazada por paquetes tecnológicos. La tecnología reemplaza a la mediación pedagógica.
Hoy se habla de animación más que de conducción.
Se puede pensar otro ejercicio de la docencia ordenado por el conocimiento, por nuestra relación con el conocimiento.
Sentido de la educación:
Se tiene una idea: la educación como una extensión de la política social para atenuar las consecuencias del mercado.
La inclusión social se orienta a lograr bienestar.
Bienestar = consumo + empleabilidad = se reduce la educación a la adquisición de instrumentos de competencias y capacidades.
Ahí suponemos que los conocimientos individuales se volverán colectivos.
Se deben ver los saberes previos que los estudiantes traen.
Se debe pensar la educación no sólo desde los polos productor – consumidor.
La mediación institucional y pedagógica de la educación va más allá de la de un mecanismo reparador de desigualdades.
Pensar la educación como una retransmisión cultural.
El conocimiento como núcleo central.
Transmisión y construcción de conocimiento – inseparables de ciudadanía.
La escuela, institución del estado, para producir condiciones de una sociedad política.
A veces, encontrarse con el futuro no es sólo ir hacia adelante, sino también encontrarnos con algunos elementos del pasado.
Pedro Weinberg: Profesor de la Universidad Nacional de San Martín, con actuaciones en OIT/CINTERFOR (Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional).
En su alocución:
Agradece.
Subraya la riqueza de exponer ante los hacedores de la ETP y no ante catedráticos.
Habló de la propia escuela del evento, el "Albert Thomas", como símbolo de la educación técnica.
Expresó:
La ETP tiene singularidad y particularidad:
Único espacio educativo en que la sociedad participa de su gobierno.
Posee financiamiento específico.
Se origina en el Ministerio de Trabajo y no en el de Educación.
El Estado en la República Argentina ha sido decisivo:
A) Acompañado a veces por los sindicatos (primeros centros de FP – conductores – La Fraternidad y Gráficos).
B) Con cierta reticencia de los empresarios.
En 1944: Primer acto fuerte de inclusión.
Se crea Comisión Nacional de Aprendizajes y Orientación Profesional.
Cuerpo colegiado; el Estado y las organizaciones. Se crea un impuesto.
Escuelas fábricas – Universidad Obrera.
La capacitación surge como un derecho (lo va a reflejar la Constitución de 1949).
Esto es también una política de Estado (de gran importancia económica, social y política).
Dio el ejemplo de Lula, líder metalúrgico que de la FP llegó a la primera magistratura de Brasil.
LA ESCUELA PRODUCE CIUDADANOS.
La ETP: espacio de gran importancia para el desarrollo.
Primera etapa: escuela fábrica.
Segunda etapa: CONET.
La verdadera revolución productiva que se dio en el campo: generó un nuevo modelo – demandas y allí se dio la respuesta de las escuelas agrotécnicas,
pese a una historia de castigos y postergaciones.
¡Venimos del infierno y estamos en el infierno!
Desde la Dictadura, hasta los ´90:
Se termina el impuesto – se transfieren las escuelas (caos y desorden).
Se atenta contra su identidad.
Se secundariza la ET.
La ETP no recuperó su identidad. Perdió su institucionalidad.
Hoy, es una modalidad más.
Desapareció de las agendas de los Ministerios.
Hoy – PLAN MAESTRO – entre las primeras 11 prioridades, la ETP no figura.
La alianza con los sindicatos de trabajadores ha sido virtuosa.
Hoy, luego del Estado, aparecen otras organizaciones (sindicatos, ONG).
Habló de un desarrollo en América Latina a partir de lo hecho en Argentina.
Habló con pertinencia del capital intangible de la ETP en su historia, sus vínculos, sus alianzas, sus fortalezas como campo específico.
En ETP, se habla de calidad, de equidad, pero también de PERTINENCIA.
¡Un gran tema! CÓMO VAN A SER LOS TRABAJOS DEL FUTURO.
La educación como herramienta estratégica fundamental para el desarrollo.
La población, sujeto del desarrollo.
Un desarrollo productivo, autónomo.
También es tarea de la escuela pensar una Nación.
Talleres por modalidad.
A partir de las 14, los directivos debatieron en talleres coordinados por el SUETRA, estableciendo en cada caso una agenda para el futuro de la Educación Técnica, la Educación Agraria y la Formación Profesional, respectivamente. Luego, se presentaron las conclusiones en un plenario final.
Conclusiones desde la Formación Profesional
Ø Si queremos una Formación Profesional de excelencia para el mundo que viene, es necesario contar primordialmente con normativas acordes al siglo XXI En consecuencia, es imperativa una Ley de Educación Técnico Profesional que integre acabadamente a la Formación Profesional en sus dos contextos: a) Centros de FP propios y b) Centros de FP conveniados de gestión estatal.
Ø En base a la Ley de Educación Técnico Profesional propuesta, actualizar la normativa que regula la actividad en Formación Profesional (R 68/87). Este hecho se plasmó en el acuerdo paritario del 19 de septiembre de 2011.
Ø Asignación y cobertura de cargos de inspectores para la modalidad de Formación Profesional, ya sea por concurso o por prueba de selección.
Ø Implementar cursos de: Gestión Institucional para personal directivo de Centros de Formación Profesional y de Formación y Actualización Docente Continua para Instructores de Formación Profesional.
Ø Programa de actualización tecnológica para instructores de Formación Profesional.
Ø Es de considerar también la necesidad de vincular y articular de manera continua la formación en los Centros de Formación Profesional con el mundo del trabajo, entendiendo a la modalidad como la herramienta con la que el Estado Provincial aporta al desarrollo local y regional, en un programa integrado para la formación de recursos humanos.
Conclusiones desde la Educación Agraria
Ø Promoción de la agricultura familiar.
Ø Diversificación productiva.
Ø Agregado de valor en origen.
Ø Producción de alimentos sanos y seguros
Ø Promoción del asociativismo.
Ø Fomento del emprendedorismo.
Ø Desarrollo territorial rural.
Ø Arraigo territorial con desarrollo económico, ambiental y social.
Ø Incorporación de insumos para la educación no formal o extraprogramática.
Ø Incorporación de sistema de simuladores en los entornos productivos.
Ø Digitalización total del sistema de gestión educativo.
Ø Capacitación de la comunidad educativa en la implementación de las nuevas tecnologías de gestión educativa.
Conclusiones desde la Educación Técnica
Ø Necesidad de incentivar el rol docente técnico.
Ø Necesidad de promover la concentración horaria docente.
Ø Generar identificación del docente con el establecimiento.
Ø Promover la utilización de nuevas tecnologías como recurso pedagógico tendiente al estímulo de los alumnos.
Ø División entre el rol pedagógico y el rol de gestionador que tiene el directivo.
Ø Mayor movilidad y flexibilidad en la formación de la oferta educativa.
Ø Necesidad de establecer un estándar uniforme sobre la construcción de entornos formativos por especialidad.
Ø Evaluar otro sistema de conformación de equipos directivos.
Ø Aumento de oferta pedagógica a través de proyectos.
Ø Implementación de prácticas profesionalizantes en todo el ciclo superior.
Lo último de Super User
Galería de imágenes
https://suetra.org.ar/noticias-novedades/item/418-aportes-para-el-debate-sobre-la-educacion-tecnico-profesional-en-el-mundo-que-viene#sigProGalleria5b287297ff